Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en mas info la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.